28 noviembre 2014

Recordamos a José Iturbi





Hoy dedicamos nuestro blog al pianista, compositor y director de orquesta José Iturbi, que nacía tal día como hoy en 1895.

A los cinco años recibió sus primeras lecciones de piano, ingresando posteriormente en el Conservatorio de Valencia. 


En 1911 se trasladó a París para estudiar, siendo algunos de sus profesores Joaquín Malats y Wanda Landowska.


En 1918 fija su residencia en Ginebra, donde ejerció de profesor de piano en el Conservatorio, cargo que abandonó en 1923 para dedicarse de lleno a la carrera de concertista, dando conciertos por Europa y América.


Su fama se internacionalizó con su presentación en 1929 en los Estados Unidos, donde decidió afincarse y dedicarse también a la dirección de orquesta. La Orquesta Iturbi, que él mismo fundó, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de Rochester son algunas de las agrupaciones que tuvo a su cargo.




En 1942, amplió su trayectoria musical al ser reclamado por la productora Metro Goldwyn Mayer como pianista de comedias musicales. Así se inició la carrera cinematográfica de Iturbi, interviniendo en siete películas.


La enorme fama que obtuvo a lo largo de películas musicales lo hicieron acreedor de una las estrellas del Paseo de la Fama en Hollywood, en el n° 6834 del Hollywood Boulevard

José Iturbi falleció en Los Ángeles el 28 de junio de 1980.




26 noviembre 2014

La sinestesia, el arte de ver la música





¿Puede ser azul un sonido? 

Debido a este fenómeno psicofisiológico llamado sinestesia, algunas personas pueden experimentar sensaciones en un determinado sentido (por ejemplo, el oído) cuando se estimula otro (pongamos, el tacto). Es decir, que pueden ver formas geométricas de colores cuando escuchan una canción, por ejemplo. Y no es fruto de su imaginación,-

La sinestesia es descrita por los neurólogos como una comunicación anómala entre áreas cerebrales, como un “cruce de cables”.


Lo más común (en un porcentaje de un 49%) es que se crucen los cables de los estímulos léxicos (letras, números o palabras escritas) con los colores, de forma que el sinésteta léxico ve los grafemas de un determinado color, siempre el mismo, independientemente del tono en que esté impreso. La “a” siempre será roja y la palabra “teléfono”, por ejemplo, siempre será amarilla, la lea donde la lea. 

También es bastante frecuente (28%) que el sinesteta vea colores y formas cuando escucha ciertos sonidos (sinestesia musical). Por eso Frank Liszt le pedía a su orquesta que tocara “un poco más azul” o “no tan rosa”, algo que lógicamente los músicos no acababan de comprender. 


Hay otros tipos de sinestesia menos frecuentes, como los provocados por el sabor (4%) o el olor (4%).

El psicólogo estadounidense Oliver Sacks en su libro Musicofilia describe como, por ejemplo una persona que experimenta sinestesia musical, al oir música, ve pequeños círculos o barras de luz verticales que se hacen más blancas o más brillantes, en las notas más altas y adquieren un color marrón intenso en las más bajas.


Un acercamiento a esta sensación de sinestesia musical puede ser el comienzo de la película Fantasía, de Disney.







24 noviembre 2014

El cerebro y la música





¿Qué tipo de música te gusta? No importa cuál sea: seguro que puede ayudarte a sentirte mejor. 


El jefe del Laboratorio de Neurobiología del Instituto Nacional de Psiquiatría de México, Eduardo Calixto explica que los beneficios de la música para la salud están relacionados con la liberación de dopamina, la sustancia responsable de provocar placer.

La música incrementa la actividad neuronal y mejora las funciones cognitivas, siempre y cuando sea agradable para la persona. 

Las canciones con ciclos repetitivos en las notas o en la letra favorecen la comunicación entre las neuronas.
Escuchar música es una de las pocas actividades que requiere de la participación de ambos hemisferios cerebrales.

El hemisferio derecho es el que atiende a los instrumentos y se concentra en las notas pero en el momento en que escuchas cantar a alguien, es el hemisferio izquierdo el que actúa para entender lo que dice la letra.

Esta homogeneización de la actividad cerebral ayuda a ejercitar las funciones cognitivas. 


Por ejemplo, antes de empezar a estudiar se puede escuchar música 45 minutos antes, esto va a “preparar” a las neuronas y se puede aprovechar para tener mejor concentración y más capacidad de retención”

En cuanto al ejercicio físico, es muy útil escuchar música cuando se trata de hacer ejercicio más intenso y durante más tiempo. La combinación de ejercicio y música genera un “jugo neuroquímico” constituido por dopamina, adrenalina y endorfinas que potencia la resistencia física.

La música desvía la atención y no te das cuenta que estás fatigado o que te está doliendo el cuerpo, también altera la activación psicomotora y además el organismo tiende a sincronizar el ritmo de la música con el movimiento.

En el plano emocional, la música incide en el sistema límbico del cerebro que está relacionado con este estado, por lo que es capaz de ponernos contentos o tristes.


La música nos puede provocar emociones, no solamente desde el punto de vista subjetivo. De hecho todo el cuerpo se ve influido, puede modificarse la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria de acuerdo al contenido emocional.

Unas notas musicales melancólicas del piano te pueden poner triste porque la música actúa como detonador y amplificador de la emoción, pero si la música es alegre y te gusta, tu estado de ánimo mejorará.


La música también puede beneficiar la relajación y controlar la ansiedad, sobre todo la que no tiene muchas variaciones sino que está basada en ciclos repetitivos con pocos instrumentos. Al escucharla el cerebro disminuye la actividad y pasa de trabajar en una frecuencia de ondas beta a ondas alfa, por ejemplo, lo que favorece la relajación y el descanso.


¿Qué ocurre en el cerebro cuando escuchamos música?


Se libera dopamina. La dopamina estimula el sistema de placer del cerebro (compuesto por el núcleo accumbens, el hipocampo, la corteza prefrontal y la amígdala)
La dopamina mejora el estado de ánimo, combate el estrés y la ansiedad, motiva el movimiento y hace sentir bien a la persona.

Se fomenta la comunicación de las neuronas y con ello se refuerzan procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje, la concentración y la solución de problemas. 

Se activan el hipocampo, el hipotálamo y la corteza cerebral. 


Aquí puedes encontrar más artículos sobre los beneficios de la música. 

Y si quieres ampliar la información, recomendamos el libro "La música y el cerebro"


21 noviembre 2014

Entrevistamos al compositor Vicente Ortiz Gimeno





Hoy tenemos el honor de entrevistar en nuestro blog al compositor Vicente Ortiz Gimeno.


El Regalo Musical ¿Cómo fueron sus inicios musicales?

Vicente Ortiz Gimeno Desde muy pequeño me crié cerca de las bandas de música y fue mi padre, clarinetista y director quien me inició en la música. 

Tuve la suerte de que mi familia estaba muy involucrada y me llevaba a conciertos y siempre estaba rodeado de música y músicos. 

Empecé tocando el clarinete y el violoncello, compaginando conservatorio, colegio, más tarde instituto, además de empezar a componer por placer. Poco a poco los ratos que dedicaba a componer pasaron a tener mayor importancia, y después de acabar el bachillerato empecé a estudiar clarinete y composición en el conservatorio superior de Castellón, donde me gradué en junio de 2009.



E.R.M. ¿Qué destacaría de su paso por la Berklee College of Music de Boston?

V.O.G. Fueron dos años y medios muy intensos, ya que el programa dura ocho semestres, y por la duración de mi beca, solo podía permanecer en Boston durante 6.

Recuerdo momentos muy especiales, como los estrenos de mis obras "8 de Febrer" y "Divertimento for Orchestra" por la orquesta de Berklee en el Jordan Hall y Berklee Performance Center respectivamente. Aunque sin duda lo que más me marcó fueron los conocimientos adquiridos a través de profesores excelentes, tanto musicales como tecnológicos. 

La diversidad en Berklee es extrema, recuerdo uno de los ensayos seccionales que hacíamos con la Orquesta de Berklee, vino como invitada Carol Wicenc, profesora de flauta de Juilliard School en Nueva York mientras en la clase de al lado daba una conferencia Bobby McFerrin.



E.R.M. Recientemente su obra “Space Mission” ha sido galardonada en los Hollywood Music in Media Awards, ¿qué se siente al recibir esa importante distinción? ¿Puede hablarnos de dicha obra?


V.O.G. Recibir un premio siempre es un motivo de alegría y un honor que profesionales de la música valoren mi trabajo.

La pieza la escribí dentro del curso de composición de música audiovisual de la American Society of Composers And Publishers (ASCAP) con Richard Bellis como mentor, celebrado en Los Angeles en 2013. Todos los alumnos debíamos hacer un ejercicio de composición, en mi caso me tocó una escena de la película "Star Trek". 

La grabamos en el Newman Stage de la 20th Century Fox con la Hollywood Studio Orchestra y fue un placer trabajar con músicos de esa calidad. La misma pieza fue galardonada por la fundación de ASCAP en su gala anual de 2013, celebrada en el Lincoln Center de Nueva York. 





E.R.M. ¿Cuál el proceso de composición para producciones cinematográficas?

V.O.G. En principio nos reunimos el director de la película y yo, a veces sobre guión o a veces ya con escenas ya rodadas. En esa reunión inicial el director expone su punto de vista para todo el proyecto y qué papel debe jugar la música. 

Una vez están claros los aspectos generales, empezamos a dividir la película en pequeñas secciones en las que habrá música, llamados 'cues', especificando en qué fotograma exacto empieza y acaba la música, qué queremos transmitir con ella y qué elementos temáticos utilizaremos. 

Entonces empieza el proceso de composición, creando el material temático y adaptándolo a cada uno de los cues. Una vez está todo compuesto y aprobado por el director/productor, grabamos la música y terminamos la producción para entregarla. 


E.R.M. ¿Algún referente en música de cine?

V.O.G. Por supuesto, genios como Bernard Herrmann, Ennio Morricone, John Williams, Danny Elfman, Hans Zimmer… cada uno tiene un estilo personal; escuchando un fragmento de 3 segundos seríamos capaces de saber quién es el compositor. 

Además es muy interesante estudiar las relaciones con cineastas, convirtiéndose una pieza imprescindible en el engranaje artístico de directores como Hitchcok, Leone, Spielberg, Burton o Nolan, respectivamente. 


E.R.M. Actualmente reside en Los Ángeles, ¿cómo es su trabajo allí?

V.O.G. La mayor parte del tiempo la dedico a la escritura, tanto para proyectos de cine, televisión y música de concierto. Aunque también he dedicado mucho tiempo (y dedico) a trabajar con otros compositores como orquestador o arreglista. 

Para mí es muy importante tener un balance entre distintos tipos de proyectos, ya que normalmente se solapan entre ellos, y hacer por la mañana una cosa distinta a la de la tarde o noche ayuda a seguir más creativo y más fresco.


E.R.M. ¿Próximos proyectos?

V.O.G. Ahora mismo estoy acabando dos encargos para banda sinfónica y en breve empezaré un encargo del California String Quartet que se estrenará en enero.

Preparando también el lanzamiento de la banda sonora de la película "Tom's Dilemma", que grabamos este verano y otros proyectos para 2015 que no puedo avanzar todavía!


E.R.M. ¿Qué obra elegiría como regalo musical para nuestros lectores?

V.O.G. Os dejo mi "Elegía para orquesta de cuerdas", escrita en 2009 y dedicada a mi tío Raul Ortiz, que falleció muy joven a causa del cáncer.



Agradecemos enormemente a Vicente Ortiz Gimeno su amabilidad y su tiempo para concedernos esta entrevista.


19 noviembre 2014

Recordamos a Franz Schubert





Hoy recordamos en nuestro blog al compositor austriaco Franz Schubert, que fallecía tal día como hoy en 1828.

Nacido el 31 de enero de 1797 recibe sus primeras clases de violín de su padre, que era maestro y de su hermano mayor, Ignaz, de piano. A los once años de edad, fue admitido en la capilla imperial de Viena como miembro del coro.

Fue alumno de composición de Antonio Salieri, ingresando en 1913 en la Academia de Profesores de enseñanza básica de Annagasse para convertirse en profesor de escuela. 


Tras su salida de este centro, Schubert, a instancias de su padre, empezó a trabajar como asistente en la escuela de éste, a pesar del poco interés demostrado por el músico hacia la labor pedagógica. En estos años es cuando ven la luz sus primeras obras maestras, como el lied El rey de los elfos, inspirado en un poema de Goethe.


Es autor de 600 lieders, 21 sonatas, 7 misas y 9 sinfonías.

Disfrutemos de la maravillosa música de Schubert...







17 noviembre 2014

Crean una aplicación para pedir música con un tuit





Una empresa cacereña ha desarrollado una aplicación informática que permite la posibilidad de compartir los gustos musicales de los usuarios de la red social Twitter.


Esta aplicación, denominada PlayMayTweet, ha sido creada por Luis Calderita, Alberto Andújar y Francisco Ruiz,.

PlayMyTweet es un servicio web que permite al usuario pedir música a través de un tuit.


Los clientes del servicio reservan una etiqueta (hashtag) de preferencia para que el usuario de Twitter pueda añadir la canción que quiera en el local en el que se encuentre a través de un simple tweet.


El programa interacciona con el reproductor seleccionado (Spotify o YouTube, por ejemplo) para que la canción solicitada suene.



14 noviembre 2014

Recordamos a Manuel de Falla





Hoy recordamos en nuestro blog al compositor Manuel de Falla, que fallecía tal día como hoy en 1946.


Nacido el 23 de noviembre de 1876 en Cádiz, recibió sus primeras clases de música de su madre y su abuelo. Posteriormente te traslada a Madrid, estudiando piano con José Tragó y composición con Felipe Pedrell. 

De 1905 a 1907 Manuel de Falla fue profesor de piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París, donde conoció a Claude Debussy y Maurice Ravel.


Entre sus composiciones destacan Noches en los jardines de España, la ópera La vida breve, los ballets El amor brujo y El sombrero de tres picos, la Fantasía bética para piano, la fantasía escénica El retablo de Maese Pedro, el Concierto para clave y 7 instrumentos y música para guitarra. Dejó sin acabar el oratorio La Atlántida, que concluyó su discípulo Ernesto Halffter. 




Como homenaje a su labor artística, los antiguos billetes de 100 pesetas llevaban un retrato de Manuel de Falla en el anverso.


Disfrutemos de la maravillosa música de Manuel de Falla…








13 noviembre 2014

Recordamos a Rossini




Hoy dedicamos nuestro blog al compositor italiano Gioacchino Rossini, que fallecía tal día como hoy en 1868.

Nació el 29 de febrero de 1792 en Pesaro en el seno de una familia de músicos, ya que sus padres eran cantantes.

Las primeras clases de música las recibió de su padre, para posteriormente estudiar en el conservatorio de Bolonia. 

Rossini compuso 37 óperas, entre las que se encuentran Guillermo Tell, El barbero de Sevilla, L'italiana in Algeri, La Cenerentola, Semiramide, etc.

En 1831 abandonó la composición y durante el resto de su vida tan sólo escribió dos obras importantes, el Stabat Mater y La pequeña misa solemne. A pesar de este largo retiro siguió siendo como una de las personalidades más relevantes del mundo operístico. 

Contrajo matrimonio en 1822 con la soprano española Isabel Colbran, que interpretó varias de sus primeras óperas. Se separaron en 1837 y Rossini se fue a vivir con Olympe Pélissier, con quien se casó en 1846, tras la muerte de Isabel. 


Nicoló Paganini, Frederic Chopin, Ottorino Respighi y otros famosos compositores han creado variaciones, orquestaciones y adaptaciones de numerosas obras rossinianas. 

Los famosos canelones Rossini, así como muchos otros platos de cocina, son llaman así en honor al célebre compositor, que era un consumado gastrónomo.

“La trufa es el Mozart de los champiñones”  Rossini.


Disfrutemos con su maravillosa música…








12 noviembre 2014

Escuchar música es la actividad cultural más frecuente en los españoles





Según indica la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España que incluye el Anuario de Estadísticas Culturales de 2014, escuchar música es la actividad cultural más frecuente para el 84,4 por ciento de los españoles, seguida por la lectura (58,7%) y el cine (49%).

Estas tres actividades culturales son seguidas en intensidad por la visita a monumentos, que realiza cada año un 39,5 por ciento de la población, la asistencia a museos (30,6%) o exposiciones (25,7%) o la asistencia o acceso por Internet a bibliotecas (20,5%). 

Además, cada año cuatro de cada diez personas asisten a espectáculos en directo, entre los que destacan entre ellos los conciertos de música actual, con tasas del 25,9 por ciento y la asistencia al teatro, con un 19 por ciento.



En cuanto a las actividades artísticas y las prácticas culturales activas, destacan por su frecuencia las relacionadas con las artes plásticas tales como hacer fotografía (29,1%) o pintura o dibujo (13,2%), la afición por escribir (7,1%) o tocar algún instrumento (8%).



10 noviembre 2014

Los Community Manager en los centros culturales





La importancia de estar presente en las redes sociales ha hecho que diferentes organismos, empresas e instituciones estén creando comunidades en torno a su marca. 

Sin embargo, la creación de una comunidad en torno a una marca o entidad precisa de un compromiso por parte del centro cultural y responder a los requerimientos de sus miembros para lo que es imprescindible una figura profesional que se encargue de ello.

Esta función es la que realiza el  Community Manager o Social Media Manager. 


Estar en las redes sociales no consiste únicamente en una mera presencia, sino que hace falta una participación activa, un contenido de calidad que aporte valor y el Comunity Manager es la persona encargada de ello. 

El Community Manager es la persona encargada de gestionar, dinamizar y entrar en contacto con los usuarios de la comunidad online del centro. Ha de poner en práctica el plan de comunicación web del centro así como difundir la imagen de la entidad en Internet y velar por la reputación online del centro. En ningún momento debe confundirse la figura del Community Manager con la del un Webmaster (persona encargada de crear, diseñar y mantener operativo un sitio web.


Desde Asesores Musicales aconsejamos que el Community Manager de un centro cultural posea las siguientes características: habilidades comunicativas, conocimientos avanzados en redes sociales y Web 2.0, y amplios conocimientos sobre la institución y sus bienes o actividades culturales de forma que pueda crear de manera rápida y rigurosa contenidos para la red y responder convenientemente a las cuestiones de los usuarios. 

Las funciones de un Community Manager en un centro cultural son muy variadas y se encuentran en relación directa con el plan de comunicación que la entidad se plantee llevar a cabo. Entre sus funciones se encuentran: 

-Gestionar la imagen de la entidad y de su reputación online. 

-Acercar la entidad a su público y hacer del público parte activa en el desarrollo del centro cultural y sus actividades. Informar acerca de las actividades que realiza la entidad. 

-Administrar las expectativas y las quejas de los usuarios, tanto las relativas a las acciones virtuales como las relacionadas con los servicios presenciales. 

-Detectar las necesidades del público. Motivar a los usuarios para que acudan al centro y participen en sus actividades. 

-Evaluar las distintas estrategias de comunicación utilizadas a través de Internet. Monitorizar lo que se dice de su institución en los medios digitales y analizar el seguimiento de contenidos digitales creados por la entidad. 

-Realizar campañas de promoción online a través de blogs afines, redes sociales, etc…Mejorar el posicionamiento del museo. 

El Community Manager y la entidad han de elegir aquellos medios sociales a los que al centro cultural le interesa interactuar, creando perfiles públicos acorde a la institución bajo una unidad corporativa y participando activa y regularmente en ellos. Ante esto, la entidad cultural ha de decidir de qué manera se encuentra representado en la web con su Community Manager, que puede actuar bajo un perfil anónimo e institucional o bajo un perfil personal de trabajador de la institución. Ambas posibilidades suponen beneficios e inconvenientes. 


Un perfil institucional, sin una cara visible detrás, supone que el CM ha de realizar una administración impecable que ha de desarrollarse de manera impersonal y sin que entren en juego gustos o intereses individuales. Cualquier error personal o interés particular del CM se puede entender como error o interés de la institución e incidir en su reputación. 

Un perfil personal facilita la relación de la institución con sus usuarios, al sentirse estos más cómodos al interactuar con personas reales, pero el programa de comunicación de la entidad se puede confundir con el programa de comunicación de su Community Manager, y un cambio de CM se convierte en algo público, pudiendo influir en el desarrollo de nuestras redes. 

Conjugar ambas posibilidades, mostrar una imagen institucional para algunas ocasionas y personalizar los mensajes en otras, también puede ser una opción a tener en cuenta.




Es un hecho que la imagen y la reputación de las entidades y organizaciones también se puede medir en la red, y que a su vez, la participación de los usuarios, con su comentarios, sus vídeos, sus experiencias, generan a su vez nuevos inputs que configuran de una forma continuada esta imagen y a más largo plazo la reputación. 


El número de herramientas que están a disposición de las organizaciones para gestionar su comunicación online es muy numerosa y algunas que permiten monitorizar en tiempo real la información disponible son: 

-Buscadores de noticias: Google Alerts, Yahoo Alerts, Moreover (interesante para seguir la actualidad por sectores), NewsIsFree. 

-Buscadores de blogs: Twingly, Technorati, Google Blog Search, IceRocket, Feeds4all, Blogdigger, Sphere, Linkloo, Wikio, menéame, Bitacoras.com, Ask.com, gennio, BlogPulse. 

-Suscriptores RSS: FeedsForMe, Search4RSS, RSS Micro, Octora, Technorati, Feedster, Everyfeed, RSS Feeds. 

-Buscadores de tags: thagoo, Quintura, tagBulb, keotag, gennioTags. 

-Marcadores y agregadores: del.icio.us, digg, bloglines, furl, reddit, menéame. 

-Comentarios: Co.mments, backtype. 

-Seguimiento de Buzz: Buzztrend, Buzznet, BuzzMetrics (de Nielsen) 

-Buscadores en Redes Sociales: Linqia (busca blogs, grupos en facebook…), 

-Buscadores en foros: Omgili, Buscaforo, Twing, DoFollow, Boardtracker, BoardReader. 

-Conversaciones: Swotti, BlogPulse. 

-Fotos: flickr. 

-Vídeos: YouTube, Vimeo. 



Mas información: asesoresmusicales.com

07 noviembre 2014

Amazon inaugura su tienda de instrumentos online con un concierto vertical





La empresa de comercio electrónico Amazon ha presentado recientemente su tienda especializada en instrumentos musicales con un “concierto vertical”.


Con esta propuesta pone a disposición de sus clientes más de 24.000 nuevos productos, con una variada selección de instrumentos de viento, cuerda y percusión, además de accesorios para todo tipo de instrumentos

Ofrecen hasta 600 marcas distintas, entre las que destacan Casio, Yamaha, Behringer, Hercules, Ibanez, Numark, Samson, Roland o Meinl, entre otras. 

La nueva tienda también está abierta a los vendedores de instrumentos musicales que quieran utilizar Amazon como plataforma para sus ventas online.

Para celebrar este lanzamiento, el Centro Logístico de Amazon en España, situado en San Fernando de Henares se ha convertido en el escenario del primer concierto vertical de música clásica en un centro logístico.

En el concierto han participado 52 músicos, repartidos a lo alto de los tres pisos de la torre de almacenaje y rodeados de millones de artículos distintos, interpretando obras de Bizet y Strauss, dirigidos por el director Javier Corcuera desde una grúa a 10 metros de altura.




06 noviembre 2014

Recordamos a Adolphe Sax, inventor del saxofón





Hoy dedicamos nuestro blog al fabricante de instrumentos musicales Adolphe Sax, que nacía tal día como hoy en 1814.

Fue el inventosr del saxofón, de ahí que el nombre del instrumento provenga de su apellido  "Sax", y de "fono" (que significa sonido).


Desde joven fabricaba instrumentos y tocaba el clarinete. Como percibió imperfecciones en este instrumento, se dedicó a superarlas y ello le condujo a diseñar el saxofón.

Le fascinaba la idea de inventar un instrumento de viento que, por su timbre y carácter, pudiera acercarse a los instrumentos de cuerda, pero que al mismo tiempo tuviera más intensidad y fuerza.

En 1840 Adolphe Sax diseña y construye el saxofón, en un taller de instrumentos de música que tenía su padre.

Primeramente, solo el propio Sax tocaba su instrumento. Lo presentó en público por primera vez en 1841 en Bruselas.




En 1842, el joven fabricante llega a París con su saxofón y recibe una gran acogida por los compositores de la época. Luego de esfuerzos constantes para conseguir su perfeccionamiento, toda la familia de los saxofones, fue patentada en París en 1846.

En 1844, Héctor Berlioz compuso la primera obra que se conoce para este instrumento, que es el sexteto Canto Sagrado. En el mismo año se produce la primera aparición del saxofón con orquesta en el oratorio de G. Kastner Le dernier Roi de Judá.


En 1857 se creó la Cátedra de saxofón en el Conservatorio de París.

Adolphe Sax falleció en París el 4 de febrero de 1894.





03 noviembre 2014

Diez cosas que se pueden cambiar en los conciertos para atraer más público





Según un estudio de la Unión Europea, el número de personas que asisten a conciertos está disminuyendo.

Los conciertos, tal y como los concebimos hoy en día, han permanecido prácticamente igual desde hace mucho tiempo.

El director de orquesta Baldur Brönnimann propone diez medidas para cambiar este formato y así atraer nuevos públicos. 


Estas son las diez cosas que propone cambiar en los conciertos para atraer más público:



1. El público debería sentirse libre de aplaudir entre los movimientos. 

Gustav Mahler introdujo el hábito de sentarse en silencio hasta el final de una pieza y creo que, después de unos 100 años, ha llegado la hora de cambiarlo. Me encanta que la gente aplauda entre los movimientos. Es una expresión espontánea de gozo y la gente no debería dudar en mostrar sus emociones en un concierto.





2. Las orquestas deberían afinar los instrumentos fuera de escena.

Hay algo muy emocionante al escuchar a una orquesta estupenda en una sala excelente. No deberíamos estropear el impacto de los primeros sonidos de una pieza emitiendo al azar muchos de estos mágicos sonidos al principio de un concierto. Es como si el Preludio, las Gigas o el Lontano de Lohengrin sonasen de forma extraña tras afinar sobre el escenario. Deberían surgir del silencio total.


3. Deberíamos poder utilizar teléfonos móviles (en modo silencio).

No me refiero a hacer llamadas telefónicas, por supuesto, pero en lugar de desconectar los teléfonos, la gente debería poder tuitear, hacer fotos o grabar los conciertos silenciosamente. Si la gente compra entradas, debería tener derecho a grabar lo que ve y compartir sus ideas con otros.




4. Los programas deberían ser menos predecibles.

Los bises son a menudo lo que más se queda grabado en la memoria de la gente y creo que los programadores deberían arriesgarse y no imprimir siempre todo el programa, sino solamente ciertas obras clave. En un concierto debe existir un elemento de imprevisibilidad. Puede ser una pieza, una ubicación diferente, un pequeño elemento de música de cámara o cualquier otra cosa. Simplemente, algo inesperado.


5. Debería permitirse llevar bebidas a la sala.

Es posible hacerlo en un concierto pop y no sé por qué no debería hacerse en un concierto clásico si la sala lo autoriza. Me gusta relajarme en un concierto, pasarlo bien y no tener que vaciar el vaso de un trago tras el intermedio.


6. Los artistas deberían participar con el público.

Muchos de nosotros lo hacemos: hablamos con el público antes, después o durante los conciertos. Sin embargo, esto no puede ser optativo, debe ser obligatorio para todos los artistas al menos poder presentar una pieza, saludar al público o firmar un programa. En este sentido, creo que es vergonzoso que a menudo se impida al público estar entre bastidores después de un concierto. Todo el mundo debería poder hablar con los músicos y compartir sus ideas y opiniones, ya sea entre bastidores o en el bar. No vivimos en una torre de marfil y tenemos la obligación de hablar con la gente que ama la música tanto como nosotros.





7. Las orquestas no deberían tocar con frac.

Es una idea vieja y fácil, pero creo que sigue siendo cierta. No creo que la percepción de una orquesta cambie simplemente por tocar con camisas de colores, pero sin duda los fracs ya no se llevan. Están demasiado asociados al siglo XIX. Existen en el mercado tipos de trajes con clase y mucho mejor aspecto.


8. Los conciertos deberían ser más aptos para familias.

Las personas que tienen niños pequeños también quieren ir a conciertos, pero tienen que poder salir de la sala rápida y silenciosamente cuando los pequeños se aburran. Al igual que las aerolíneas, las salas de conciertos deberían esforzarse más en cuanto a pensar en las familias con niños de corta edad y ofrecer butacas prioritarias cerca de las salidas. Nunca me ha importado que un bebé se ponga a llorar durante una pieza, pero la gente debería poder entrar y salir, porque algunos conciertos pueden ser largos incluso para los adultos. Zonas de juego, contenidos interactivos, incluso guarderías… las salas de conciertos necesitan pensar en las familias.


9. Las salas de conciertos deberían usar más tecnología de vanguardia.

Parte de la emoción de la música clásica en directo es ver a la gente interpretarla de cerca. Hoy en día tenemos una percepción visual diferente que hace cien años, así que ¿por qué las salas de conciertos no usan pantallas para mostrar los detalles de una actuación para la gente que no pueda verla desde la parte de atrás? ¿Por qué no usamos más mejoras físicas para las salas de conciertos acústicamente difíciles? ¿Por qué no ofrecer más contenidos para descargar antes y durante una actuación? Hay un purismo innecesario acerca de la tecnología en las salas de conciertos, pero debemos trasladar la experiencia de los conciertos al siglo XXI. Como artistas creativos, deberíamos estar a la vanguardia de usar la tecnología creativamente.



10. Todos los programas deberían contener una pieza contemporánea.

Además del elemento inesperado, a menudo los programas de música clásica carecen de relevancia o innovación. Todas las piezas fueron en su día nuevas e inesperadas y tenemos de volver a conectar el repertorio clásico con nuestras vidas contemporáneas, debemos tocar la música de nuestro tiempo. Esto no significa que no debamos interpretar las obras maestras del pasado, pero la música clásica se ha convertido en una especie de “fetichización del pasado”, tal como Alex Ross la llama en un estupendo artículo sobre la influencia de Beethoven en la música clásica para The New Yorker. También es importante para el repertorio más antiguo, ya que al tocarse junto con obras contemporáneas se arroja una luz diferente sobre las obras maestras clásicas.


¿Se os ocurre alguna idea más?